Reflexión 2 Educarse en el Hiperespacio: Diseño de rutas posibles.



Eurídice Sosa Peinado.

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco.

esosa@upn.mx

 

¿Cómo empezar, el diseño de una posible ruta de un curso virtual?

 

Esta segunda entrega, tiene como propósito compartir con ustedes algunas recomendaciones para identificar posibles rutas de aprendizaje guiado en la virtualidad. Para ello, recordemos que en las reflexiones 1, les propuse escribir una primera versión de: la(s) finalidad(es) del proceso educativo virtual, que orientarán el diseño y la identificación escrita de las intensiones, ya que dichas identificaciones de las finalidades ahora serán un insumo para pensar la ruta de aprendizaje guiado.

 

De no ser así, no hay de qué preocuparse, los invito a leer la “Reflexión 1” y volver una vez que tengan por escrito su primera enunciación de las finalidades educativas que se proponen para su diseño virtual, ya que será un insumo muy importante, como verán a continuación, dichas finalidades serán son la guía que nos permita discriminar qué acciones convocar y cuales no en el curso virtual.

 

Para ello, les propongo comenzar por la identificación el o los proceso(s) de aprendizaje guiado, como una ruta posible de nuestro diseño virtual, reconociendo al proceso de aprendizaje guiado, como la convocatoria a realizar una secuencia de acciones, a la que invitaremos a los participantes del curso. Dicha convocatoria será la que les propondremos a nuestros futuros participantes, sea de forma escrita y/o por medio de un breve video, para comunicar de manera directa y explicita a que los estamos invitando a participar.

 

Nos referimos a un proceso de aprendizaje guiado, cuando hemos logrado identificar una posible ruta de construcción de algún conocimiento o su aproximación, por parte de los participantes del curso virtual, para ello, es necesario realizar algunos reconocimientos previos:

 

1)    Es muy importante diseñar una ruta de aprendizaje guiado, como una propuesta que convoque los intereses o las necesidades o los retos de los participantes (


             Freinet., La Escuela Moderna y Popular : Desde Celestín Freinet a nuestros días. 

   

                                                             Dewey, J. Educar en la vida no para la vida... un laboratorio....


,

 Freire, P.Cátedra Paulo Freire: Educación y pedagogía en diálogo con la sociedad)

 

     ese es nuestro punto fuerte o potente como docentes lo que conocemos de nuestros futuros educandos y más de los que ya han participado con nosotros, sí sabemos en ¿Qué están interesados?,  si conocemos ¿Qué les moviliza o que no?, ¿ Qué les ocupa o no?, si sabemos de sus contextos y necesidades, esa es una posibilidad para abrir un diálogo y no  un monólogo en el encuentro virtual educativo o sea que sólo seamos un busto parlante y no tengamos interacción alguna con ellos.

Podemos tener una ruta virtual modesta, pero significativa para los participantes o ambiciosa y que no convoque y deserten. El monstruo de la educación a distancia y virtual, lo que lo devora por dentro a esta modalidad y quizás no ha permitido su maduración es: la deserción, que normalmente es una acción solitaria y silenciosa, difícilmente sabemos algo de las razones de los que desataron y porque lo hicieron, por ejemplo, el promedio de eficiencia terminal es menor al 50% de los inscritos, en la mayoría de los programas nacionales en las universidades mexicanas, de acuerdo con datos de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades de México).

Es muy importante, por ello, reflexionar sobre el conocimiento de los participantes que tengamos, ya que quizás sea de los únicos recursos a la mano para pensar nuestro diseño. La educación virtual y en línea, que no reconoce este punto de partida: los intereses o las necesidades o los retos de los participantes, puede muy fácilmente, naufragar o acostumbrarse a la deserción inevitablemente, ya que el impulso de hacer “lo mismo” que en lo presencial pero con tecnología, es imposible, porque no es lo mismo y necesitamos construir nuevas mediaciones educativas, por ello un punto clave es reconocer sus intereses o necesidades o retos de los potenciales participantes, con el riesgo de que nos coma el diseño, queriendo hacer lo mismo que en lo presencial, sin considerar que la interacción será por la escritura y no oral la mayor parte del tiempo, entonces lo que van a leer es una propuesta escrita de un determinado recorrido o actividades, que si no interesa o no responde a una necesidad o no es un reto, difícilmente en el silencio, se vera convocado nuestros potenciales participantes.

Óptimamente si articulamos los intereses, las necesidades o los retos sería ideal, pero si por lo menos tenemos un hilo para el diseño y optamos por armar en torno a una necesidad o a un interés o a un reto, si tenemos una clara apuesta de interacción con aquellos, que sea posible que se sientan interpelados por nuestra convocatoria.

 

2)    Recordemos no estará nuestra presencia, ni la asistencia a las aulas de nuestros alumnos, ni el gusto por encontrar a sus amigos e ir a la escuela para mil cosas y entre ellas entrar a nuestra clase, ahora estaremos en el ambiente minimalista de una plataforma educativa o algún otro recurso que podamos usar digitalmente, por ejemplo, el encuentro de una videoconferencia.

Tenemos que planear para dialogar, no para inundar de información, contenidos y activismo (

                                                                                                    

Vygotsky, L., 


 

Jerome Bruner de la percepción a la cultura; Adrián Medina Liberty


J., Gardner, H.). Una de las fortalezas de la educación en línea es que podemos planear con flexibilidad para determinados participantes, en determinado contexto educativo. Es como cuando escribimos, pensamos a quién va dirigido, aún los cursos Masivos en línea y abiertos (MOOCS) (www.coursera.org) son a partir de un interés o reto o necesidad que convoca a miles y que confluyen en ese escenario educativo.  

 

3)    También es importante reconocer y estar convencido, de que no existe una ruta única para la construcción de los aprendizajes guiados a los que queremos convocar, no hay una sola formula, una única receta, ya que los intereses, retos, y necesidades corresponden a constelaciones y contextos diferentes de los participantes. Por ejemplo,  actualmente el contexto global de la Pandemia, que atraviesa hoy de muy diferentes maneras cada grupo de educandos y educadores y aunque nos atraviesa a todos y esta trastocando todas esferas de nuestra vida en el planeta, lo que hoy se concibe como un hecho social total  a la pandemia (Ramonet, Ignacio) para cada grupo de educandos y educadores existen significados, representaciones, urgencias, necesidades e intereses diversos de qué y para qué abordar el conocimiento de la pandemia, aunque nos propongamos un mismo conocimiento, un mismo aprendizaje, siempre son  un caleidoscopio de posibilidades de escenarios y ambientes para aprender, la trama o ruta de aprendizaje cambia de acuerdo a quienes estamos anticipando sean nuestros participantes.

 

4)    No podemos iniciar el plan de un curso virtual, pensando en tener el mejor plan de aprendizaje guiado a la primera y cómo mágicamente, siempre mejoraremos nuestros planes por aproximaciones sucesivas  tanto de manera práctica como teórica, como lo demuestra 

García, Rolando, al hacer un rastreó por la historia de la ciencia.Con la ventaja que a diferencia de la educación presencial que el principal recurso es nuestro propio cuerpo y especial la voz (Freinet Celestine)ahora será la escritura, nuestras palabras de la cual quedará registro escrito siempre, hora, día y lugar en el cual se publicó, es como si pudiéramos grabar todas las clases y escucharlas, ahora será posible, con esa escritura, siempre es posible mejorarla de manera sucesiva y ir mostrando las versiones y su evolución y transformaciones.

 

5)    Por eso, cuando uno inicia en la educación a distancia y virtual, tiene uno la impresión de entrar a una caja de resonancia, a un lugar donde tenemos un micrófono o megáfono permanente integrado, porque cuando el proceso es confuso para nosotros, la confusión se magnificará, cuando tenemos cosas que comunicar y compartir se multiplicaran y cuando no tenemos que proponer, desde nuestra experiencia o desde conocimiento de nuestros alumnos, o desde sus contextos, se vuelve muy árida la experiencia, pensemos que al pasar de la voz a la escritura, se multiplican las posibilidades, pero también se fijan los desaciertos y confusiones. Por ello, optemos por diseñar rutas virtuales a partir de convocar acciones: pocas, pero que ya sabemos de antemano han sido interesantes, necesarias y relevantes para los participantes con los cuales interactuamos. Por ello, podemos aportar por acciones que recuperan en parte las mejores experiencias previas,  que se pueden vehiculizar en lo posible y pertinente a la distancia (Chang, Ma. Elena).

 

6)    Una buena ruta de aprendizaje guiado es aquella que tiene como una de sus principales cualidades la de ser realizable, porque al estar organizada desde una finalidad, resultado de la evaluación de nuestra experiencia, con alumnos reales, en contextos de vida, situados y anclados en un tipo de institución. Si la ruta de aprendizaje no es realizable, puede ser entre otras razones: a) por el exceso de actividades, como si nuestros alumnos se dedicaran 24 x 7 a nuestro curso, b) por la complejidad de las actividades, que solo pudiera desarrollar los que tienen un perfil similar al nuestro o c) porque no es realizable, por condiciones tecnológicas y su acceso, uso y apropiación del conjunto de los estudiantes, que es la realidad que hoy vivimos o definitivamente d) no les representa un reto, no representa una necesidad a cubrir, no hay interés, ni diálogo posible, entonces se vuelve irrealizable por desinterés y falta de relevancia.

 

Podría haber muchas rutas de aprendizaje guiado, les propongo que trabajemos sobre tres de estas posibles rutas de aprendizaje guiado, que nos han aportado en el campo de la educación y que las hemos probado a lo largo del siglo XX, en multiplicidad de escenarios y contextos y con todo tipo de participantes: 

·      desarrollo de proyectos: John Dewey y William Kilpatrick,

·      resolución de problemas: Celestine Freinet y Ignacio Pozo 

·      construcción de casos o dilemas a partir de la integración de contenidos: Howard Gardner, Paulo Freire,

Jurjo Torres.

 

Son tres formas de ruta de aprendizaje guiado cada una de las tres estrategias mencionadas, ahora no podré dar todas las razones, por la misma extensión del texto y finalidades, ya que ello, dar razones de ello puede ser objeto, de toda una formación o posgrado y estamos con premura para avanzar el diseño en la actual contingencia sanitaria del Covid-19, pero no quiero dejar de decir que son rutas de aprendizaje guiado, porque nos convocan a construir un ambiente o escenario para aprender: en torno a un proyecto, a un problema o a un dilema o caso en torno a la integración de contenidos,  que propicie los aprendizajes.  

 

Nunca sabemos en cada experiencia de educativa en curso,  si sucederán de antemano los aprendizajes que nosotros previmos o proponemos u otros, pero articulamos una trama de actividades con base en nuestra experiencia previa que favorezcan de manera sugerida u orientada o por lo menos convoque al desarrollo de determinados aprendizajes, a riesgo  de que puede que no ocurra ni para todos, ni de la misma manera los aprendizajes propuestos o esperados, incluso sabiendo de antemano que enfrentaremos siempre la emergencia de lo inesperado o sea se produzcan otros aprendizajes o incluso se desaprendan los aprendizajes, o sea que en vez de que se amplié, confirmen o profundicen se desaprendan, aunque ello no era nuestra finalidad.  

 

Por  lo anterior, no sólo son rutas de aprendizaje, sino viene con el término guiado, ya que no podemos sustituir, ni nos interesa, ni intentaremos, suplir a nuestros participantes en su procesos de construcción de aprendizajes, pero tampoco, los enfrentamos en soledad sino en compañía de sus pares y nuestros, proponemos realizar los procesos de aprendizaje por tanteo y aproximaciones sucesivas (Freinet, Bruner, Freire), como nos planteó Jerónimo Bruner, para avanzar en un continuo espiral de aproximaciones, en torno a los temas de la vida que nos plantea Howard Gardner: lo bello, lo bueno y lo verdadero, para como nos lo propuso: Paulo Freire, leer la realidad, para actuar y construirla, por lo que un curso virtual, no es posible consolidar dicho enfoque constructivo, pero si puede introducirse en éste horizonte como metodología para consolidar prácticas de aprender a aprender (Delors, J., 1996).

 

Las tres rutas de aprendizaje guiadas: proyectos, problemas y dilemas, han sido validadas a lo largo del siglo XX y las dos décadas ocurridas en el siglo XXI (Torres, Jurjo); se han desarrollado en todo tipo de escenarios y contextos desde ambientes escolarizados hasta los virtuales, desde contenidos matemáticos hasta estéticos, desde currículos formales hasta la educación comunitaria e informal, entre otros autores: Frida Díaz Barriga, Ángel Pérez Gómez y Antoni Zabala, nos han aportado recorridos por demás interesantes de dichas rutas guiadas de aprendizaje o enfoques y por supuesto la lectura directa de los autores: Dewey, Kilpatrick, Freinet, Pozo, Gardner y Freire,  en  una tregua, la oportunidad de leerlos nos dará más pautas, con cada lectura o relectura de los mismos.

 

Por las finalidades y premura del texto, me gustaría solamente compartirles en esta ocasión, lo que en síntesis me han aportado estas tres rutas guiadas de aprendizaje para el diseño virtual: la metodología de proyectos, la resolución de problemas y de dilemas o casos a partir de la integración de contenidos, en especial paso a exponer tres características muy potentes y que son común denominador de las tres rutas guiadas de aprendizaje o enfoques mencionados, para diseño de un curso virtual:

 

a)     aportan un pretexto, un hilo, una puerta de ida y vuelta, para ligar el mundo de la escuela o de la experiencia educativa con el mundo de la vida, cada una de las anteriores rutas guiadas, realizar un proyecto, resolver un problema o dilema o caso a partir de integrar contenidos, es una puerta a la simulación de un recorte de vida, que se pone al centro del proceso educativos como argumentaba John Dewey para aprender, no hay mejor ruta para la formación ciudadanos del futuro, que la continua simulación de recortes de vida, que se conviertan en retos o dilemas o procesos en el escenario escolar en la virtualidad en esta ocasión, sabiendo que uno de los principales recursos a desatar es la pedagogía de la imaginación propuesta por Kieran Egan, no importa que no cuente hoy ustedes con la tecnología y recursos para simular escenarios virtuales, como son los videojuegos, o tenga recursos para crear ambientes virtuales de inmersión total y realidad aumentada que son el aula del futuro

(Gamboa, Fernando) lo importante, es que pensemos un pretexto de la vida para pensarlo como ruta guiada, para desarrollarlo como proyecto o resolución de problema o dilema o caso.

 

b)    En los tres enfoques mencionados, las ruta de aprendizaje convocan a  la construcción o producción de algo: una representación, un texto, una canción, un verso, una maqueta, un procedimiento, un baile, un experimento, una feria, un museo, un video, un argumento, lo importante es aprender por el ejercicio constante de la objetivación de las significaciones, de parte de lo aprendido, de algo de lo pensado, ahí está su valor, no hacer las actividades por hacerlas y menos caer en el activismo, sino por que los estamos invitando o proponiendo a ser prosumidores, productores  y consumidores de contenido, como lo ha enunciado  Néstor García Canclini, tan acertadamente o como lo ha referido en la era digital,  que actualizan las posibilidad planteada desde principios del Siglo XX por parte de Celestin Freinet de aprender a partir de ser autor de sus textos y dibujos libres de los elementos de la vida que propone aprender para presentar en el aula sus resultados investigativos, se confirma y multiplican las posibilidades continuas de ser consumidores y productores en la era digital que hoy propone

García Canclini.

      

c)     El desarrollo de las 3 rutas guiadas de aprendizaje, sobre las cuales proponemos optar por uno para su diseño virtual, pensemos que cada uno son ambientes o escenarios para aprender, que pueden favorecer la articulación y tramas entre las dimensiones y registros de los aprendizajes en su dimensión de lo social, la comunidad, el grupo o pares, los sujetos participantes. Como nos lo proponía Lev Vygotsky, es la dialéctica entre pensamiento y lenguaje la que posibilita zona de desarrollo próximo de nuestros aprendizajes. Por ello, el contexto y con los que vivimos en diferentes escenarios e interacción, son definitorios de la posibilidad de lo que podemos aprender, consolidar, modificar o replantear. Hoy ya no sólo estamos definidos solamente, por nuestra cultura de nacimiento o territorio(s) de vida, sino también por la migración e interacciones digitales.

 

Por todo los anterior, los vínculos, con los cuales dialogamos y en especial nuestros pares y con los que colaboramos para construir una ruta guiada de aprendizaje, son parte del aprendizaje mismo, aprendemos en red, cuando decimos en red,  no solo me refiero a la parte del soporte tecnológico, sino fundamentalmente a la internación entre nuestros nodos de vida, que nos convocan a pensar el aula virtual como comunidades emergentes de aprendizaje e innovación, como nos propone la Cibercultur@ (Maass, Margarita, 2014) la articulación e interdefinibilidad entre diferentes sistemas de vida, lo reconozcamos o no aprendemos en interacción con los demás, en diferentes escenarios, nodos, redes y vínculos, por eso siempre en los procesos de aprendizaje en un curso virtual, al igual que uno presencial, esta presente la heterogeneidad, que puede ser negada o reconocida y hasta analizada como fuentes de aprendizaje nuestras interacciones sociales, comunitarias, grupales y con nuestros pares en contexto educativo, como Freire postula: nadie enseña, ni aprende, todos aprendemos y enseñamos.

 

Podemos de manera muy resumida decir que las tres rutas guiadas de aprendizaje tienen elementos compartidos, una matriz común y mucha proximidad metodológica en la construcción de aprendizajes. Una vez que reconocemos algunas de las características convergentes, pasemos a reconocer en lo general, las diferencias entre cada una de las rutas guiadas de aprendizaje:

1)    la metodología de proyecto genera un proceso de aprendizaje para obtener un producto, que sintetiza parte del proceso de aprendizaje, por lo que un proyecto es convocar a producir algo, sea un objeto o una actividad.  Desde la simulación de un Zoológico o un día de pesca, hasta simulación de criterios y procedimiento de una operación quirúrgica, de una cámara espacial para Marte o de creación de un centro de lenguas en una región multicultural y multilingüe.

2)    A diferencia de la metodología de proyectos, en la solución de problemas, lo importante más que el producto o resultado solamente, que se analiza, además es fundamental saber de los procedimientos para construir una solución argumentadamente y poder dialogar sobre las diferentes rutas y demostraciones de cómo resolver un problema de la vida real o construido para aprender.

3)    Finalmente, la resolución de dilemas o casos a partir de integración de contenidos es la posibilidad de construir argumentos, razones, datos, insumos, para resolver el caso o dilema, lo importante es ver las ideas, razonamientos, los contextos, los recursos, las organizaciones e instituciones, para resolver un caso y problema, un camino potente es integrar contenidos y disciplinas para ello. Por ejemplo, los últimos dos años, he diseñado, desarrollado y evaluado, dilemas bioéticos para saber cómo representan los jóvenes el envejecimiento y vejez, frente a los escenarios previos a la pandemia, de prolongación de vida por medio de la biotecnología, de muerte digna y sobre la calidad y estilos de vida, en las diferentes etapas de vida. Espero pronto compartir en acceso libre y gratuito al curso virtual sobre ello, resultado de la investigación realizada.

Para profundizar sobre cada ruta de aprendizaje guiada, les propongo que cada uno opté primero, por una ruta de aprendizaje guiada, que vean más favorecedora de las finalidades educativas del curso virtual, que quieren convocar y relacionado con los intereses, las necesidades y retos de sus potenciales participantes.

 

De manera que cuando opten por alguna de las tres rutas, pueden profundizar en los siguientes fascículos, para confirmar con mayor detalle las estrategias de cada una de las rutas de aprendizaje guiada. Dichos fascículos, los elaboramos, en la Universidad Pedagógica Nacional, para un proyecto de formación de docentes en la pasada década, pero puede ser material introductorio, para una primera inmersión.

Fascículos

Referencia electrónica para descargar

Metodología de

Proyectos

https://www.academia.edu/38878005/Educaci%C3%B3n_Centrada_en_el_Aprendizaje_Estrategia_de_Proyectos_

 

Resolución de Problemas

https://www.academia.edu/42921598/Educaci%C3%B3n_Centrada_en_el_Aprendizaje_Aprendizaje_a_partir_de_problemas_

 

Integración de contenidos en torno a Dilemas o Casos

https://www.academia.edu/42921624/Fasiculo_3_Integracio_nde_Contenidos

 

 

Les propongo para tener la estructura de su diseño virtual, hagan el siguiente ejercicio, de construir un primer esquema de su curso virtual al llenar el siguiente formato, que les permita suponer o anticipar una ruta de aprendizaje guiado o incluso, si se les facilita pueden desarrollar en el esquema completo con las tres rutas de aprendizaje guiado, para ya en blanco sobre negro sea posible optar y contrastar, cuál es la que les es más pertinente al verla en esquema desarrollado:

Curso virtual:

Diseñador o Diseñadores:

Institución o contexto de realización en:

 

 

 

 

 

  Fecha de elaboración:

 

Propósito o finalidad educativa del Diseño:

Ruta de Aprendizaje

Grandes Pasos o

Acciones, solo como esquema o telegrama.

Producto o actividad de cierre

Finalidad Educativa del curso que se diseña

Proyecto (si) (no)

Argumento:

 

 

 

 

 

 

Resolución Problema (si) (no)

Argumento:

 

 

 

 

 

Intereses, necesidades y retos de los potenciales participantes

Caso o Dilema (si) (no)

Argumento:

 

 

 

 

 

 

 

Buenos con las coordenadas del diseño del cuadro anterior, usted tiene un esquema, que le da una primera estructura de diseño del curso virtual, pasemos al último paso el diseño en plataforma en la tercera y última reflexión.

 

Van algunas referencias bibliográficas, descargables en google book, ya saben son los textos completos, pero es el reservorio más accesible, por quien se interese en leer más sobre los autores que me respaldo:

1)      Díaz, Barriga Frida (2018) Experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías digitales. México, UNAM

https://books.google.com.mx/books?id=ilN1DwAAQBAJ&pg=PT50&dq=frida+d%C3%ADaz+barriga+ense%C3%B1anza+situada&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiZnqib9_7oAhUFWK0KHf9jDHk4ChDoAQg1MAI#v=onepage&q=frida%20d%C3%ADaz%20barriga%20ense%C3%B1anza%20situada&f=false

2)      Freinet Celestine, las Invariantes Pedagógicas en el texto de Imbernón Francisco: Las invariantes pedagógicas y la Pedagogía Freinet cincuenta años después.

https://books.google.com.mx/books?id=aXgyarLDZLgC&printsec=frontcover&dq=Invariantes+pedagogicas+de+celestine+freinet&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjkzf6b-f7oAhUPSK0KHb8ZBcgQ6AEIKjAA#v=onepage&q=Invariantes%20pedagogicas%20de%20celestine%20freinet&f=false

 3)      Maass Margarita et al, (2014)  Cibercultur@ e iniciación a la Investigación Interdisciplinaria. UNAM CEIICH.

En la liga:  Cibercultur@ e iniciación en la investigación ... - UNAM

computo.ceiich.unam.mx › webceiich › docs › libro

 

4)      Pérez Gómez Ángel (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata https://books.google.com.mx/books?id=C6MXeAHcG18C&printsec=frontcover&dq=perez+g%C3%B3mez+angel&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwieur6A6JXpAhVQ5awKHaHyDJ4Q6wEIKzAA#v=onepage&q=perez%20g%C3%B3mez%20angel&f=false

 

5)      Pozo I y Pérez, M. de P. (2015) Psicología del Aprendizaje Universitario. Madrid. Morata

https://books.google.com.mx/books?id=v5lyAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Psicolog%C3%ADa+del+aprendizaje++universitario&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwip752q-P7oAhXWGs0KHb4ACboQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20%20universitario&f=false

 

6)      Torres Jurjo (2006) Globalización e interdisciplinariedad el currículo integrado, Madrid, Morata. https://books.google.com.mx/books?id=A3hUd70u0wAC&printsec=frontcover&dq=jurjo+torres&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiU-urz5ZXpAhWZWM0KHS1UAkAQ6AEIMDAB#v=onepage&q=jurjo%20torres&f=false

 

 Si desea descargar el texto integró lo podrá hacer :https://www.academia.edu/42930931/Reflexio_n_2_Educarse_en_el_Hiperespacio_Dise%C3%B1o_de_rutas_posibles


Comentarios

  1. How To Make Money On The Online Casino - Work Tom
    To make money, 메리트카지노 you have to place a bet that you think will win งานออนไลน์ you money. You don't win by betting on choegocasino the winning outcomes.

    ResponderEliminar
  2. Play Slots For Real Money - DrMCD
    Play online 계룡 출장안마 slots for real 김해 출장안마 money at Dr.Mcd. Find the best casinos 제천 출장샵 to play slots 여수 출장안마 for 고양 출장안마 free and win big. No deposit required, just start playing now!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares